Durante 2020, varios son los grandes proyectos para Bahía Blanca y su área portuaria que podrían tener una resolución favorable.
Según informó La Nueva desde hace más de dos años, la mayoría de estas iniciativas viene siendo motivo de análisis y sobre el caso de las compañías con participación estatal, dependerán de la determinación de la nueva administración del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Una de las iniciativas que destaca es la construcción de una gran planta terrestre destinada a convertir en gas natural licuado (GNL) el gas natural que proviene mayoritariamente de Vaca Muerta y exportarlo, posicionando a Bahía Blanca como un lugar estratégico para YPF.
De hecho, en diciembre pasado, técnicos de la compañía visitaron la zona portuaria, poniendo la mira en unas 100 o 150 hectáreas ubicadas junto al predio concedido a la minera Vale, entre el puerto de Bahía Blanca y Punta Alta.
Si bien no existen dudas en torno a la necesidad de exportar el gas de Vaca Muerta y así generar ingresos para Argentina, el principal inconveniente de este proyecto reside precisamente en el costo de la inversión necesaria: unos US$5.000 millones.
Es obvio que semejante cifra se encuentra fuera de escala para una economía en grave crisis, pero la apuesta de YPF es sumar a otros grandes actores que extraen el gas patagónico.
Esta planta terrestre de licuefacción tendría una capacidad de producción de 10 millones de metros cúbicos por día, mientras que la unidad flotante que opera en el muelle de Mega apenas llega a 2,2 millones de metros cúbicos diarios.
GNL privado
Sin embargo, el proyecto de YPF no es el único, ya que este año habrá una definición por parte de la firma estadounidense Excelerate Energy y Transportadora de Gas del Sur (TGS) para construir un terminal de GNL en Bahía Blanca.
La idea es arrancar con instalaciones capaces de procesar 4 millones de metros cúbicos diarios, escalable hasta 16 millones de metros cúbicos, mediante almacenamiento flotante, con una inversión estimada que va entre los 600 y los 800 millones de dólares.
Al ser su capacidad inicial de producción de 10 millones de metros cúbicos diarios, su ejecución es más rápida y, por ende, implicaría menores costos.
Otros proyectos
También, este año marcará el inicio de una gran obra vial vinculada con el puerto. Se trata de la autovía de Dasso, un proyecto que ronda los US$3,3 millones y será costeado en partes iguales por el Consorcio de Gestión y el Municipio. Los trabajos fueron licitados y adjudicados a una unión transitoria de empresas local. Se estima que en los próximos días comenzarán las obras.
A ello se suma la instalación de Amazon en Argentina, esto luego que la empresa adquirió terrenos en octubre pasado, ahora se deberá esperar hasta marzo para ver acciones concretas en lo que se refiere al futuro centro de datos que el gigante mundial pretende instalar en Bahía Blanca con una inversión que supera los 800 millones de dólares.
Para esos efectos, la firma estadounidense dispone de tres predios donde funcionarán cuatro subzonas francas como desprendimientos de la zona franca madre Bahía Blanca – Coronel Rosales.
La compañía cuenta con plazo hasta el 1 de noviembre para comenzar las obras de infraestructura y la idea es que su desarrollo esté operativo el primer trimestre de 2021.
Otro desarrollo que se impulsa corresponde a la construcción de una nueva planta por parte de Profertil, la cual estará emplazada junto a la actual, en el sector conocido como Cangrejales.
En ese sentido, ya se han dado pasos muy importantes en lo que se refiere a la resolución técnica del proyecto y ahora dependerá de las nuevas autoridades de YPF si dan luz verde o no al proyecto.
Según ha trascendido, la otra parte de Profertil -en manos de la firma Nutrien de Canadá- está entusiasmada con la idea.
También se espera que, en dos meses, se conozca novedades para su futura planta, que permitiría duplicar la producción y con mucho menos consumo de agua. La inversión se acercaría a los US$1.500 millones.
Fuente: https://www.mundomaritimo.cl