El Congreso de inversión y exposición “GNL América Latina y el Caribe” es la única plataforma de negocios para desarrollar estrategias efectivas, compartir experiencias, presentar nuevos proyectos de inversión e innovación, consolidar los esfuerzos de los gobiernos y las empresas para implementar proyectos de inversión en la construcción, expansión y modernización de regasificadoras de GNL y plantas de producción de GNL de toda América Latina.
Executive Secretary & CEO
Organización Latinoamericana de Energía- OLADE
Vicio Presidente y Gerente General
PERU LNG
Gerente General / Vicepresidente América Latina
Excelerate Energy Argentina
Gerente General
SPEC LNG(Sociedad Portuaria El Cayao S.A.E.S.P)
Vicepresidente de Energía y Desarrollo Comercial
Pan American Energy SL – Suc. Argentina
Vicepresidente de Energía y Desarrollo Comercial
Pan American Energy SL – Suc. Argentina
Deputy Director of Hydrocarbons
Mining and Energy Planning Unit
Vicepresidente
Argentine Institut of Energy “General Mosconi”
Gerente de Proyectos Especiales y Oil & Gas
EMESA
Especialista Senior GNL America Latina
GNL GLOBAL
Gerente de Operaciones – Reganosa Ghana LTD
Reganosa Servicios
Director Comercial y de Planeamiento
PERU LNG
Director de Proyecto EDP/ Director de Ingeniería Térmica Invenergy
Energía del Pacífico Ltda. de C.V. (EDP)
Director de Proyecto EDP/ Director de Ingeniería Térmica Invenergy
Energía del Pacífico Ltda. de C.V. (EDP)
700 millones de metros cúbicos por día es el consumo regional estimado de gas natural, que representa siete por ciento de la producción mundial
12 terminales de regasificación están en funcionamiento en a región actualmente
7,528 billones de m3 son las reservas probadas de gas natural en América del Sur, representando el 4% de reservas mundiales
$1.1 Millones de USD será el CAPEX capital invertido en GNL de Pequeña Escala en LATAM para el 2019
Aumento esperado del 70% en el consumo de electricidad en América Latina y el Caribe entre 2019 y 2030
Crecimiento del 3.2% de la demanda energética de América Latina en los últimos 25 años (el crecimiento global es de alrededor del 1,9%)
$160.000 Millones de USD son las oportunidades estimadaa en proyectos de desarrllo hasta el 2030 para proyectos de desarrollo de producción de hidrocarburos y transporte, energías renovables y exportación de gas natural licuado.
Solo el 2% representa la participación del gas natural en el sector de combustibles y transporte en América Latina
0,8% de la oferta global es el consumo de GNL Caribe y América Central
65%
Operadores de plantas de GNL a grande, mediana y pequeña escala
25%
Proveedores de servicios
10%
Gobierno
5%
Otros
60%
Directores Generales, CEOs
30%
Directores técnicos
5%
Representantes gubernamentales
5%
Otros
Buenaventura (Colombia)
El proyecto será la segunda instalación de importación de GNL en Colombia después de la apertura de la terminal de Cartagena en 2016. El proyecto fue propuesto por la Unidad de Planificación de Minas y Energía (UPME) de Colombia. La capacidad de la futura terminal de GNL será de 400mn de cf / d. El gobierno espera que la operación comience a fines de 2023, dos años después de la propuesta inicialmente contemplada para enero de 2021. El costo de la planta oscila entre US $ 233,8 millones y US $ 400 millones. El objetivo del proyecto es cubrir una brecha de suministro de gas que se prevé que comience a partir de 2023. El proyecto prevé la construcción de un tanque de almacenamiento en tierra de 170,000 cm, una nueva tubería de 75 km.
Terminal Maritimo GNL Talcahuano
Este proyecto está en proceso de construcción de un terminal marítimo tipo isla, cercana a la costa para desarrollar la logística portuaria de importación, almacenamiento y regasificación de GNL en la región del Biobío, en el sur de Chile.
El inicio de las obras está previsto para marzo de 2021 y utilizará la infraestructura del Gasoducto del Pacífico gracias a la autorización de la Corte Suprema. El proyecto alcanzará una inversión de 160 millones de dólares, el proceso total hasta su primera operación puede demorar 18 meses, por lo que la primera inyección de gas se realizará aproximadamente en la segunda mitad del año 2022.
Vaca Muerta GNL (Argentina)
Este es un proyecto que contempla la construcción de una instalación de licuefacción de GNL 5-MTPA con una potencial expansión a 10 MTPA en el campo de esquisto de Vaca Muerta en Argentina. La decisión final de inversión está prevista para 12-18 meses. El costo aproximado del proyecto es de 5 mil millones de dólares. La compañía estatal de energía YPF ha contratado a McDermott Int. para proporcionar servicios pre-FEED. El proyecto tiene como objetivo cubrir la creciente demanda de energía y garantizar una exportación sostenible de GNL.
ECA GNL a gran escala (México)
Las compañías Sempra LNG e IEnova planean agregar instalaciones de licuefacción a la actual terminal de regasificación de Energia Costa Azul (ECA) en Baja California. El objetivo del proyecto es satisfacer la creciente demanda de GNL y proporcionar acceso mundial a una fuente confiable de gas natural en la costa del Pacífico. El proyecto contempla la aceptación, tratamiento y licuefacción de gas. En el marco de la primera fase, se planea agregar 2,4 MTPA de capacidad. Cuando se complete, la capacidad total de la planta alcanzará 12 MPTA. La puesta en marcha de la planta está prevista para 2025.
Puerto de Ilo (Perú)
El proyecto implica la construcción de una planta de licuefacción de gas en el puerto peruano de Ilo. El proyecto apunta a fortalecer la distribución de gas natural licuado en el Perú y en el extranjero. El proyecto requerirá 25m cm / d de gas. El proyecto también contempla la construcción de un gasoducto entre Incahuasi y Cochabamba y La Paz. La puesta en marcha está prevista para 2026.
Colon (Panama)
Este proyecto de GNL a energía es desarrollado por la firma china Sinolam LNG y suministrado por Shell. La empresa local Panama NG Power tiene programada la puesta en marcha de una planta de energía de 670 MW el 1 de julio de 2020, pero es posible que no comience a operar antes de finales de 2023. La compañía aún no tiene permiso para construir la planta de energía por falta de claridad financiera. Shell firmó un contrato de 15 años para suministrar 400,000 t / a de GNL a la planta de energía. La terminal en construcción incluirá un tanque de almacenamiento flotante (FSU) con una capacidad de 185,000 metros cúbicos (m3) de GNL y una unidad de regasificación.
Más de 250 CEOs, Directores Generales, Directores Técnicos de las principales plantas de regasificación y producción de GNL de TODA América Latina:
Argentina, México, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Trinidad y Tobago, etc. Así como funcionarios del gobierno, compañías de petróleo y gas, EPC, expertos mundiales en GNL, empresas proveedoras de equipos y servicios de renombre mundial
Más de 30 proyectos en construcción, expansión y modernización de plantas de regasificación y producción de GNL con el plazo de desarrollo 2021-2025 en toda América Latina
Sesión de apertura estratégica:
Ministerios, propietarios de proyectos de GNL, compañías de petróleo y gas, líderes de la industria, proveedores de equipos y servicios de renombre, etc ¿Cómo se desarrollará el mercado de GNL en América Latina después de 2020? ¿Cuáles son los motores de crecimiento y las rutas de desarrollo de la industria?
DEL DISEÑO A LA CONSTRUCCIÓN:
Aprenda del estudio de casos de fama mundial que presentan estrategias eficientes, innovaciones y desarrollos tecnológicos para proyectos de GNL
SESIÓN DE ENFOQUE:
GNL a ENERGÍA y GNL como COMBUSTIBLE ¿Cómo impulsar las economías con las oportunidades que brinda la industria del GNL? Infraestructura del gas: ¿qué instalaciones se requieren para impulsar la industria de GNL en LATAM?
¡Plataforma segura!
Manténgase conectado en un entorno seguro y organizado específicamente para hacer negocios
¡Línea directa con expertos en el negocio!
Haga sus preguntas candentes, pida consejo y comparta su experiencia durante y después de las sesiones
Reuniones 1-a-1 en línea y creación de contactos de negocios:
Establezca lazos comerciales con líderes del sector mientras trabaja desde casa